viernes, 4 de septiembre de 2009

La crisis de la polis – consideraciones generales


Esta entrada está pensada, en primer lugar, como una pequeña ayuda a mis alumnos universitarios pero creo que puede ser de interés para todos los lectores del blog. En esta página discuto normalmente sobre temas relacionados con la historia de Roma, el latín y el humanismo. De más está decir que hay una continuidad clave entre esa tradición y los logros del pueblo griego. De hecho, una de las contribuciones más importantes del mundo romano fue la de transmitir a territorios más amplios el legado cultural griego, añadiéndole, por supuesto, su impronta.

La pólis clásica - politeia, eleutheria, nomos

Los grandes aportes de la cultura griega clásica, la filosofía, el drama, la teoría política, la historiografía, etc. Son productos de un contexto muy peculiar, la pólis, es decir la forma de organización estatal propiamente griega. La polis es una forma de organización con características muy peculiares, completamente diferentes de las formas estatales que habían surgido en Oriente, que siempre habían culminado en estructuras de poder concentradas, fueran éstas teocráticas o monárquicas. La gran contribución de la polis al desarrollo político del mundo mediterráneo fue el concepto de ciudadanía. Es, de hecho, importante destacar que el concepto griego de polis no debe traducirse por “ciudad”, ni tampoco por “ciudad estado”, polis designa al estado propiamente dicho, pero no como territorio, sino como la suma de los ciudadanos (politai). El concepto de ciudadanía (una de las formas en que puede traducirse el término politeia) fue, por supuesto, un desarrollo gradual, resultado de la paulatina extensión de la participación política que, de estar centrada en el rey en la época oscura, pasó a la aristocracia en la época arcaica, a los hoplitas y a la democracia en la época clásica. Las póleis griegas de la época clásica presentan gran diversidad de formas, pero un elemento central en la mayoría de ellas es la participación directa en la dirección del Estado de grupos relativamente amplios de los propietarios del suelo. En algunos casos, la misma quedará restringida a terratenientes (oligarquía), en otros, se hará extensiva a sectores campesinos (timocracia – democracia hoplita). Sólo en algunos lugares llegará esa participación a hacerse extensiva a los trabajadores desposeídos (thetes), se trata de la democracia radical.


Hoplitas griegos

Los otros dos grandes aportes de la polis como forma estatal son los conceptos de libertad y de ley, eleutheria y nomos. Estos conceptos no registran precedentes directos en las formas políticas del oriente y son indisociables de la idea de ciudadanía. La concepción griega de nomos es muy diferente de las concepciones legales de los reinos orientales, la ley no es el resultado inamovible de una revelación divina, ni la expresión de una voluntad monárquica, es, por el contrario, el producto de un acuerdo colectivo que refleja los intereses y el bienestar de la comunidad y que es susceptible de ser alterado si, por alguna razón, deja de reflejarlo. De hecho, el concepto de nomos designa en el pensamiento griego a un orden en el cual cada individuo recibe lo que le corresponde.

La crisis de la pólis

A fines del siglo V una serie de complejos procesos históricos generan condiciones que harán entrar a la polis, como forma estatal, en crisis. La concentración del poder militar en algunos pocos estados hegemónicos genera unidades de poder que exceden el marco estatal de la polis. Los diferentes tipos de ligas y alianzas entre póleis que surgirán entonces no lograrán, sin embargo, crear un marco estable para esas nuevas realidades de poder. Por otra parte, los efectos negativos de las reiteradas guerras sobre la economía deterioran la base campesina de las póleis, acentuando las diferencias sociales internas y, con ellas, los conflictos y tensiones entre terratenientes y desposeídos. Ambos factores generarán en el siglo IV las condiciones que posibilitarán el desplazamiento de las póleis por estados territoriales más amplios, pero con el poder concentrado en un monarca y una reducida aristocracia de oficiales militares.


Hoplita espartano

La crisis de la polis no es, sin embargo, sólo el resultado de un proceso de concentración de la propiedad. Factores militares desempeñan aquí un papel clave. La pólis tiene en el campesino ciudadano su base social. Ese campesino es, al mismo tiempo, el hoplita que integra el ejército de la pólis. Por sus mismas condiciones de existencia, el hoplita es un soldado amateur o semi dedicado, que sólo puede prestar sus servicios por períodos limitados. En el siglo IV, se produce en Grecia un fenómeno generalizado de profesionalización militar, visible en el papel preponderante que asumen las fuerzas mercenarias. Este desarrollo será llevado a su última expresión por el ejército macedónico de Filipo que demostrará su superioridad sobre las fuerzas hoplíticas de las póleis en la batalla de Queronea (338 a.C.)


Falange macedónica

6 comentarios:

Heli dijo...

Pocas veces una entrada se lee más allá del límite de medio minuto de capacidad de atención del cibernauta. Pero esta es otra de sus entradas que leo hasta el final. Si me permite la voy a citar en mi blog. Sobre este tema sueño con que alguna vez hagan una película de antiguos griegos (o de romanos) en colores, es decir con los colores con los que pintaban sus edificios, esculturas, armas, etc

Darío dijo...

Heli, muchas gracias por tus comentarios y por seguir fielmente este blog, me alegro mucho de que esta entrada te haya gustado. Es cierto que es un poco larga, pero era difícil dividirla en partes.

Es un honor que la cites en tu excelente blog

saludos,

Darío

Heli dijo...

No no, larga la entrada no, es la capacidad de atención del internauta que es demasiado corta. :)

Silencios del Tiempo dijo...

Muchas gracias Profesor, por la breve pero a la vez Concisa síntesis de la última clase de Histotia Antigua.

Saludos.

Elisa de Tiro dijo...

¡Qué buena entrada! Le comento que soy estudiante de Letras Clásicas de la UNC y este año estoy cursando Historia Antigua, sólo que curso a la mañana pues a la tarde tengo mis amterias de clásicas. Me ha resultado verdaderamente útil esta concisa síntesis de la crisis de la πολις en el s IV. Pero además me ha resultado sumamente agradable su blog y he encontrado en él un agradable ensalzamiento del humanismo, que tanto defiendo.
¡Gracias por mostrarlo al mundo!

Amparo.

Darío dijo...

Chicos, me alegro de que les haya gustado el resumen, espero que les sea útil para estudiar la materia!